PÁGINA DE RECURSOS | En galego ► | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
Un
verde RGB 60/219/4 pasa a CMYK como 93/0/100/0, |
De color RGB a escala de grises
Es una conversión que podemos hacer en cualquier programa de varias
formas. Estas cuatro son rápidas:
- Utilizar el comando Desaturar. Aclaremos que
no es realmente un cambio de modo, la imagen continúa en RGB pero
los colores se neutralizan.
- Utilizar el comando Modo/Escala de grises. El programa se encarga
de cambiar el modo.
- Cambiar primero al modo LAB, situarse en la paleta canales en Luminosidad,
y entonces pasar a modo Escala de grises. Se eliminan los canales
cromáticos A y B, aislando L que contiene los valores de luminosidad
perceptiva de los tonos.
- Visualizar desde la paleta los tres canales RGB uno por uno, situarse
en el que mejor nos parezca, y pasar entonces a Escala de grises, eliminando
los otros dos.
![]() |
![]() |
Fotografía original RGB y desaturada. |
La creencia general, que yo compartí durante años, es que Desaturar y Modo/Escala de grises hacen lo mismo: promediar los 3 valores RGB, y que aislar el canal L de LAB tendría la ventaja de tener en cuenta que distintos tonos a máxima intensidad se dan en diferentes niveles de luminosidad. Aunque esto último es cierto, Desaturar actúa siempre en los valores HSB, ignorando el Tono, anulando la saturación y calculando el brillo en relación a la saturación y brillo en origen, de forma que por ejemplo los seis tonos intensos RGBCMY dan el mismo gris. Esto implica que como conversión a grises o paso previo a un virado o duotono, en general es una mala opción.
![]() |
![]() |
Modo Escala de Grises y extracción del canal L desde LAB |
Modo/Escala de grises no promedia valores RGB, sinó que adopta el valor L del equivalente tono LAB. La diferencia es que actúa independientemente de la gestión de color de nuestro sistema, mientras que si convertimos primero a LAB, el canal L tiene en cuenta el perfil del archivo y el espacio de trabajo, y aplica una corrección variando los valores L que veíamos en RGB.
![]() |
Canales Rojo, Verde y Azul del original RGB |
Si optamos por fiarnos del ojo, elegir un canal RGB es algo limitado, pero hay comandos que permiten más control, como Calcular, con el que combinamos dos de los canales como si fuesen capas, jugando con la opacidad, creando un nuevo canal o archivo antes de convertir el modo. Un paso más allá tenemos Ajustes/Mezclador de canales, que combina sin problemas los valores de los tres canales en positivo o negativo y porcentajes hasta 200%. Podemos redefinir cualquiera de los canales o usar la opción Monocromo, que aplica el cálculo a los tres a un tiempo, neutralizando los tonos. Tampoco es un conversor de modo, eso lo hacemos después. Recursos como las capas de ajuste brindan posibilidades aún más avanzadas y flexibles.
![]() |
![]() |
Calcular,
canal Rojo 100% y Verde 30% en modo trama, |
De escala de grises a bitmap
Al reducir los tonos a blanco y negro puros, obtenemos imágenes
posterizadas, de máximo contraste, o bien simulaciones de la escala
de grises con puntos negros tramados. En el primer caso se aplica un umbral
que convierte todos los píxeles más oscuros que un valor
determinado en negros, y los de ese valor y superiores, en blanco. Si
utilizamos el comando Modo/bitmap con la opción umbral,
este valor será 128, pero podemos modificarlo actuando previamente
con el comando Ajustar/Umbral, que nos ofrece un regulador.
![]() |
![]() |
Escala
de grises |
Conversión
con umbral 128 |
![]() |
![]() |
Umbral
previo en 75 |
Umbral
previo en 160 |
Otras opciones traman píxeles negros para simular niveles de gris. Las disponibles son Tramado de difusión, que los distribuye en cierta proporción pero aleatoriamente, Tramado de semitono, similar a los de la impresión offset, y Tramado de motivo, que aplica un patrón formal y puede aplicar un diseño definido por nosotros mismos. En el ejemplo el motivo fué una imagen vertical de dos píxeles, uno negro y otro blanco, que repetido genera un rayado horizontal.
![]() |
![]() |
Tramado
de difusión |
Tramado
de semitono |
![]() |
![]() |
Tramado
de motivo (disponible en el programa) |
Tramado
de motivo (personalizado) |
Un consejo para cuando queremos disimular el tramado es subir la resolución en la conversión. Esta opción lógica está en el cuadro de diálogo. Personalmente, considerando que en la conversión a bitmap el tamaño informático del archivo se reduce a un octavo, yo suelo duplicar la resolución, con lo que se cuadruplica. El resultado pesa la mitad que el original en grises, pero hay cuatro veces más píxeles negros para distribuír en los tramados.
![]() |
De RGB a color indexado
El modo color indexado incorpora en el archivo la paleta
índice. Hai diferentes opciones para definir la gama de colores.
Existen paletas típicas para windows, MacIntosh, Internet, con
las que se busca que la imagen se integre bien en estos medios, y otras
posibilidades que obedecen más a la imagen original adaptando la
paleta a los colores más presentes, lo que, combinado con el control
sobre el tramado, puede dar resultados bastante aceptables.
![]() |
![]() |
Original
en RGB |
Indexado
paleta windows sin tramado |
![]() |
![]() |
Paleta
web con tramado de difusión |
Paleta
adaptable con tramado de difusión |
En las opciones adaptables podemos además probar paletas con menos de 256 colores, con lo que se recorta aún más el peso del archivo. Es recomendable para guardar en GIF gráficos estadísticos de colores planos y pantallazos de los cuadros de diálogo en tutoriales web.
Sepia y otros virados
Desde una escala de grises también se pueden hacer imágenes
monocromas interesantes, virados o duotonos. En digital es habitual convertir
un RGB en grises para anular la variedad de colores, y volver a RGB para
poder aplicar un matiz. Muchos abrevian estos dos pasos con Desaturar,
pero como hemos visto es mucho mejor hacer la conversión directa
o pasando por LAB. Tampoco es necesario volver a RGB, se puede ir de grises
a color indexado, que ocupa tres veces menos. Con los controles de Tono,
saturación y brillo, lo primero que hacemos es marcar la casilla
colorear, con lo que se aplica a la escala el tono del primario Rojo-,
como valor 0. Un sepia creíble se consigue con un valor de tono
entre 20 y 22, pudiendo bajar hasta un 16-17 si lo queremos más
bien teja, o subiendo a 25-26 si lo preferimos más ocre. También
debemos moderar bastante la saturación.
![]() |
Al no estar sujetos a un repertorio limitado de productos químicos, el virado digital tiene cientos de posibilidades, sólo hay que probar con los reguladores, especialmente el de tono.
![]() |
![]() |
Virado
con tono 22 y saturación 20 |
Virado
con tono 175 y saturación 12 |
Los duotonos y tritonos simulan imágenes multicanal basadas en la superposición de tintas de impresión, normalmente negro y uno o más tonos. Pueden conseguirse efectos más sutiles que con un virado simple, especialmente si se está familiarizado con las tecnologías de impresión.